Epidemiología y Clasificación:
La clasificación del tabaquismo puede darse de la siguiente manera:
El fumador activo es el individuo que a voluntad propia decide consumir tabaco, esté enterado o no de los efectos negativos en su salud, es decir, nos podemos encontrar con individuos que aún sabiendo del daño que se ocasionan al fumar tabaco, lo continúan consumiendo.
El fumador pasivo es aquel individuo que se encuentra en presencia del fumador activo, inhalando el humo que este exhala, causándole a la larga concecuencias dañinas en su organismo, pudiendo ser mayores o iguales que en el fumador activo.
El humo de tabaco se compone de una corriente primaria, que inhala el fumador, y una corriente secundaria -compuesta por el humo residual proveniente de la combustión espontánea del cigarro y el humo exalado por el fumador- en la cual se han encontrado más de 4,000 sustancias nocivas; al menos 60 son probables carcinógenos humanos.
Un estudio epidemiológico busca conocer con que frecuencia se presenta un padecimiento, así como establecer la asociación entre uno o varios factores de riesgo y la enfermedad misma.
En la actualidad el consumo de tabaco esta entre las causas principales de muertes que pudieron evitarse. Según datos del Ministerio de Salud de Argentina, en el S. XX ocasionó 100 millones de muertes.
Se debe considerar mayor atención a grupos de personas vulnerables, entre ellos se encuentran los niños, principalmente por el hecho de que poseen un metabolismo y respiración de mayor intensidad, en consecuencia reciben una mayor dosis de humo, propiciando afecciones respiratorias más frecuentes. Además del cáncer, el tabaquismo causa enfermedades de los pulmones como bronquitis crónica y enfisema; aumenta el riesgo de enfermedades cardiacas. Las mujeres que fuman cigarrillos durante el embarazo corren mayor riesgo de sufrir un aborto o que sus bebes nazcan muertos o con bajo peso.
Según la O. M. S. existen casi 1300 millones de fumadores en el mundo (35 % en países desarrollados y 65 % en países en vías de desarrollo); además 100 mil jóvenes menores de 18 años comienzan a fumar cada día (80 % viven en países en vías de desarrollo). De seguir las tendencias actuales, se calcula que para el año 2030 el tabaquismo mataría a más de 8 millones de personas cada año y el 80 % de ellas serían en los países con desarrollo medio y bajo. Como pueden darse cuenta son cifras preocupantes, sobre todo en los países en vías de desarrollo, ya que mientras no existan políticas públicas a favor de la prevención y atención del problema, las muertes a consecuencia del tabaco no disminuirán.
La Sociedad Americana del Cáncer tiene una publicación llamada "Atlas del Tabaco", en el podemos encontrar datos mundiales sobre el tema desarrollado en este blog. Aquí tienen el link https://www.tobaccoatlas.org/
Fuentes:
- El Tabaquismo. (s. f.). Recuperado el 17 de octubre de 2013, de https://www.who.int/topics/tobacco/es/
- Valdés, S. R. , Hernández, A. M. , Sepúlveda, A. J. El Consumo de Tabaco en la Región Americana: elementos para un programa de acción. Salud Pública de México [en línea]. 2002, vol. 44 (1) [fecha de consulta: 21 de octubre de 2013]. Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0036-36342002000700018