Estrategias y Programas de Intervención:

18.10.2013 00:39

"MÉXICO CONTRA EL TABAQUISMO". CONADIC. (Consejo Nacional contra las Adicciones).

En México, el problema del consumo del tabaco y sus consecuencias tienen una evolución característica y afecta de distintas maneras y en diferentes grados de intensidad a la población. Varían la proporción de habitantes que sufre daño, las normas y controles sociales que propician o inhiben el consumo, los problemas que éste ocasiona en el individuo, la familia y la sociedad, la percepción social frente al problema y las alternativas para su manejo.

     El Consejo Nacional contra las adicciones (CONADIC) coordina acciones entre los sectores público social y privado, para reducir el consumo del tabaco y la exposición involuntaria a la combustión de sus productos. Estos importantes objetivos se encuentran plasmados en el Programa Nacional contra el Tabaquismo 2001-2006, cuyos ejes fundamentales son:

  • Lograr que menos personas inicien en el fumar.

  • Lograr que los que fuman abandonen más temprano esta dependencia.

  • Mejorar los servicios de tratamiento para quienes desean dejar de fumar.

  • Proteger a los no fumadores de la exposición al humo del tabaco.

Para lograr las metas derivadas de estos ejes rectores se aplica el Programa de Acción contra el Tabaquismo 2001-2006 en el plano nacional a través de los 32 Consejos Estatales contra las adicciones. Las vertientes del programa se refieren a tareas de prevención, como información, comunicación, orientación, comunicación social, movilización social, capacitación, formación y actualización social, tratamiento, rehabilitación, investigación, normatividad, así como acciones del control de la comercialización y consumo del tabaco.

En este programa intervienen Profesionales y Técnicos de la Salud, usuarios de servicios, voluntarios e integrantes de las organizaciones civiles.

Es importante señalar que el Consejo de Salubridad general que depende directamente de la Presidencia de la República recomendó a todas las entidades federativas considerar al tabaquismo, precisamente como materia de salubridad general y en consecuencia tomar las medidas necesarias  para su combate frontal.

ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA.

Es un hecho que la mayoría de los fumadores se inician en el consumo del tabaco durante la adolescencia, por lo que resulta fundamental la aplicación de programas encaminados a evitar este fenómeno.

DISPOSICIONES JURÍDICAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS NO FUMADORES:

El humo del tabaco en el ambiente es considerado como el contaminante más importante en los interiores de las viviendas y lugares de trabajo. Algunos no fumadores están obligados a inhalar el humo del tabaco en espacios laborales corriendo el riesgo de sufrir los mismos males que los fumadores activos.

Según la ENA-2002 el 36.1% de la población entre los 12-65 años menciono estar expuesta involuntariamente al humo del tabaco, más de la mitad de ellos (57.4%) están comprendidos entre los 12 y 29 años de edad. Gradualmente se han desarrollado y establecido ordenamientos jurídicos sobre la regulación del consumo de tabaco en lugares públicos cerrados. Actualmente los ordenamientos, que alcanzaron ya la totalidad de las entidades federativas, se distribuyen así: 9 estados con leyes específicas para la protección de los no fumadores, 12 estados con leyes no específicas pero que incorporan el tema dentro de sus lineamientos y, 11 estados con reglamentos específicos.

ESCUELAS LIBRES DE HUMO DE TABACO:

El impacto fundamental de esta estrategia se dirige a evitar la exposición de niños y niñas al ejemplo de los maestros y otras figuras de autoridad fumadoras. Las cuales son modelos de imitación para ellos.

MODELOS PREVENTIVOS:

Otro programa para evitar o retrasar el consumo del tabaco, es la aplicación de programas preventivos basados en la evidencia científica. A este respecto el CONADIC ha conformado un grupo Interinstitucional de Evaluación de Modelos Preventivos.

MOVILIZACIÓN COMUNITARIA:

Desde la Institución del Día Mundial sin Tabaco por la OMS, se ha celebrado ininterrumpidamente en México jornadas nacionales intensivas de información, orientación, movilización social, en las que participan organizaciones gubernamentales, sociales y privadas. Estas jornadas son organizadas y coordinadas por el CONADIC y los correspondientes Consejos Estatales en la Materia.

ACCIONES EN ÁMBITOS LABORALES:

El ISSSTE puso en marcha el programa de participación de las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene en el Trabajo en Materia de Adicciones, que incorpora como componente principal la prevención del tabaquismo en los ámbitos laborales en las Instituciones del Gobierno Federal en el país. A esta tarea se han sumado órganos concentrados y descentralizados de la Administración Pública Federal entre los que destacan la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Petróleos Mexicanos, Instituto Nacional de Cancerología así como cada uno de los 32 gobiernos de las entidades federativas.

Fuente:

"México contra el tabaquismo". Consejo Nacional Contra las Adicciones. CONADIC. s/f. Recuperado el 24 de octubre de 2013 de: https://www.conadic.salud.gob.mx/pie/mexicocontratabaquismo.html